lunes, 24 de mayo de 2010

sábado, 22 de mayo de 2010

El cine

Película: " La vergüenza"

Es una película basada en dos padres adoptivos que no aguantan el comportamiento del niño que tienen en acogida. El niño, Manu, tiene trastornos de conducta y en el colegio sufre acoso por parte de sus compañeros. Los padres se encuentran en una situación muy delicada, incluso llegan en pensar en devolver al niño. Cuando la asistenta social les hace una visita, reflexionan y llegan a la conclusión de que deben continuar luchando por la educación del niño. Durante la película se descubre que la asistenta de la casa es la madre biológica, que también tiene vergüenza y no lo dice y piensa en llevárselo a su país de regreso.


Preguntas:

1- ¿Qué significado tienen los peces que aparecen en la película?


Los peces los relacionaría con Pepe ya que debido a todos los problemas se encierra en si mismo y se vuelve más agresivo. Como si estuviese en una pecera. Al final se va soltando y compenetrando mejor con su pareja y entendiendose mejor con Manu por lo que se "libera" de hay cuando libera los peces.

2- ¿ Qué significado tiene la avería de las tuberías?

Personalmente creo que el agua simboliza el estado de ánimo de Pepe y Lucía y en concreto la esperanza. Al principio se relaciona el corte de agua, con el desanimo de Pepe y Lucía con Manu, incluso se plantean devolver al niño. Y al final, cuando el agua vuelve también le vuelve la ilusión de cuidar y educar a Manu y crear un buen ambiente familiar.

3- ¿Por qué el título "La vergüenza"?

Ya que la vergüenza condiciona nuestras acciones y conductas. Pepe y Lucía sentían vergüenza de devolver al niño y que la sociedad pensase que no eran capaces de criar a un niño. Esta acción les hace reflexionar y hacerles ver las cosas desde otro punto de vista.


Los videojuegos



EYE-OK es un entorno virtual de juegos info-educativos orientados a la mejora de la salud visual, permite la detección y posibilita la prevención de problemas visuales, así como la difusión de buenas prácticas en éste ámbito; diseñado por el "plan avanza" para el ministerio de industria, turismo y comercio.

Los diferentes juegos recrean entornos virtuales en los cuales el jugador puede controlar a un personaje o cualquier otro elemento para conseguir un objetivo teniendo en cuenta determinadas reglas.

El diseño y programación del juego se realiza atendiendo a Test ópticos para la detección de disfunciones visuales. La intención es que, aunque el usuario percibe un videojuego, lo que realiza en realidad en un test óptico que permite la identificación precoz de disfunciones visuales.

La tipología de juegos que recoge EYE-OK de divide en:

  1. juegos
  2. test
  3. recursos
  4. buenas practicas
  5. efectos visuales
  6. foros
  7. zonas de relax
  8. taller de óptica
  9. consigue tu premio
  10. ranking


Personalmente me parece un videojuego muy entretenido y llamativo. Cuenta con numerosas aplicaciones dentro de la pagina, como personalizar los juegos dependiendo de la edad o la existencia de un ranking medidas, en mi opinión, muy buenas para la motivación del alumnado.

El comic

1- ¿Qué valores y contravalores encarnan los Superhéroes del cómic?

Valores: Bondad, justicia, coraje, valor y respeto.
Contravalores: Orgullo, venganza, violencia.

2- Razones por la que los superhéroes provocan tanta atracción entre el público.

En mi opinión, la principal razón es que todos tienen dos vidas, una "normal" y otra la del superhéroe. En la vida normal nos sentimos identificados con ellos y en la vida como superhéroe posee los poderes o habilidades que deseamos; trepar por las paredes, volar, superfuerza ...

3- ¿Qué estereotipos se representan en los personajes del cómic?

El héroe es atractivo, guapo, humilde. En cambio el villano no destaca por su físico.

4- ¿Por qué son tan importantes los cómics de superhéroes?

Porque gracias a ellos podemos desarrollar la imaginación, creatividad... Además nos muestran un mundo imaginario donde lo bueno triunfa sobre lo malo, trasmitiendo por lo general valores positivos, aunque también trasmiten alguno negativo.

5- ¿Cuál es la importancia de los escenarios?

Los escenarios suelen ser de ciudades, para hacer a los superhéroes más cercanos a nuestra realidad.

6- Las historias que se narran en los cómics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?

Intentan imitar a las sociedad para dar más realismo. Aunque las historias siempre tienen el mismo esquema. El villano crea un problema a la sociedad y el héroe con la ayuda de sus habilidades los resuelve.

7- Similitudes y diferencias entre Superman y Batman

Similitudes:
- Ambos tienen un traje que los identifica, parecido. (Mallas, capa ...) para ocultar su identidad.
- Tienen una vida paralela a la de superhéroe
- Luchan contra el mal.
- Ambos son blancos y actúan en los Estados Unidos.

Diferencias
- Superman no es humano y Batman si.
- Superman tiene superpoderes, batman utiliza una tecnología muy avanzada.
- Superman utiliza colores mas vivos en su vestimenta, Batman al relacionarlo con un vampiro, emplea el negro.

8- ¿Se puede utilizar el cómic como vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Personalmente creo que si; influye como otro medio de comunicación más. Además el cómic trasmite a la juventud muchos valores y contravalores.

9- ¿Pueden provocar conductas violentas entre los lectores?

Depende de la persona, pero los niños si observan que los superhéroes utilizan la violencia para resolver sus problemas, además de recibir recompensas y el apoyo de la sociedad. Ellos la pueden utilizar como estrategia para resolver sus problemas.








Análisis de un fragmento de una película de animación









La Bella y la bestia

Estamos ante un fragmento de la película de Disney "La Bella y la Bestia". Es un película de animación destinada a niños y niñas, el tema principal es el amor. En concreto se hace hincapié en la belleza interior.

Al principio del video podemos observar un castillo donde vive el príncipe. El castillo se encuentra detrás de un bosque. Aparece una anciana con ropas oscuras y poco atractiva ( la hechicera) .

La mujer mayor pide ayuda al joven príncipe, este se la niega. Entonces la anciana se transforma en una joven muy bella. Como castigo a la actitud del príncipe, la hechicera lo convierte en una bestia con aspecto hostil. Cuando el príncipe se transforma en bestia los colores se también cambian, se transforman a unos colores más oscuros y fríos.

Un mensaje que se trasmite ( mensaje implícito) es que hay que ayudar a cualquier persona sea cual sea su aspecto físico. Y mensaje explícito que las malas acciones suelen tener consecuencias negativas.



domingo, 16 de mayo de 2010

Análisis del videoclip: Maná. Te lloré un río

Análisis del videoclip: Maná. Te lloré un río.



Descripción de personajes, identificando sus características.

Hombre: Raza latina, estatura media, delgado. Se dedica a la agricultura, además es trabajador.
Mujer: Raza latina, estatura media, delgada.
Segunda mujer: Raza latina, estatura media, delgada y pelo más largo que la anterior.

Roles Sociales que se atribuyen a los personajes

El hombre pertenece a una clase social humilde y trabajadora.
La primera mujer pertenece a una clase social con más poder.
La segunda mujer pertenece a la misma clase social que el varón.

Esteriotipos: el hombre corteja a una dama de una clase social superior.

Valores y contravalores


Los principales valores que podemos observar son el esfuerzo y sacrificio.

El contravalor que apreciamos es, la mujer como un objeto.

La Radio



Para realizar esta práctica he elegido la Cadena Ser la cadena de radio más antigua de España y la que cuenta con más oyentes. Pertenece al grupo radiofonico Unión Radio y está controlada accionarialmente por el Grupo Prisa.


Dentro de la gran variedad de programas que contiene, me he decantado por El larguero. Es un programa enfocado al mundo del deporte y mayoritariamente al fútbol, se emite todos los días a partir de la media noche. El director y presentador es, el popular periodista José Ramón de la Morena.

En este programa deportivo, se realizan entrevistas a personalidades del deporte. Aquí es donde nos centraremos para realizar la TAREA EDUCATIVA.

Uno de los inconvenientes es el horario, por lo que proporcionaremos al alumnado, un enlace del programa y más concretamente las entrevistas. Por ejemplo la realiza a Rafael Nadal.




Esta actividad, la relacionaremos con diferentes competencias básicas:

Tratamiento de la información y competencia digital, ya que deben buscar, obtener procesar, elaborar la información y transformarla en conocimiento. Utilizan las tecnologías para informarse.

Competencia en comunicación lingüística, deben debatir en el grupo para elegir la respuesta adecuada. Expondrán al resto de la clase el trabajo de forma oral.

Autonomía e iniciativa personal.





Dedicaremos tres sesiones para realizar esta tarea.
En la primera les daremos los enlaces con las diferentes entrevistas y comenzarán en grupos de tres, a escuchar y analizarla.

En la segunda sesión deberán resolver una serie de preguntas que se les hará en función de la entrevista. Para ello utilizarán un documento Word. Utilizando el ejemplo de la entrevista con Rafael Nadal, las preguntas serían las siguientes:

1. ¿Cuál es su equipo de fútbol favorito?
2. ¿Qué hicieron en el vestuario, Rafa Nadal y Ferrer, cuando se paró el partido por la lluvia?
3. ¿Por qué lleva el pelo revuelto, Rafa Nadal?
4. ¿Con qué famosa cantante realizó un anunció?
5. ¿Cuántos años cumplirá Rafa?


En la tercera sesión finalizarán las preguntas y las expondrán al resto de la clase de forma oral.

Se evaluará 60% de la nota final, si las respuestas son correctas. El 20 % la coherencia en las respuestas y la expresión escrita y el 20% la exposición oral.

sábado, 15 de mayo de 2010

La publicidad

Práctica para aquellos que no pudieron asistir a la mesa redonda del auditoria.

"Los metrosexuales y ubersexuales como artefactos publicitarios."

Resumen del texto.

El tema principal de este articulo es de como las empresas publicitarias han hecho de estas tendencias un fenómeno de masas.

El autor de este artículo comienza comentando los inicios del término, "metrosexual"y cuales son las características del hombre metrosexual, hombre joven, nivel adquisitivo alto y preoucupado por el culto a su cuerpo.

El creador de este término fue Mark Simpson, (1994). Lo utilizó en una crítica de moda con una actitud peyorativa. Pero hasta el año 2002 no lo empiezan a utilizar los medios de comunicación y comienza a ponerse de moda, el verano del año siguiente una empresa publicitaria empieza a utilizar este término y a explotarlo ya que ve el enorme potencial que alberga. Lo que buscan estas empresas publicitarias es captar al hombre al mundo de la cosmética y estética, un mundo donde hasta el momento sólo estaba al alcance de la mujer.

Uno de los obstáculos que debían superar es la débil frontera que existe entre los metrosexuales y los homosexuales, para acabar con este tópico las empresas optan por hacer todos estos productos exclusivos de hombres.

A continuación el término "urbesexual" sustituye al de "metrosexual", este tipo de hombre es parecido al "metrosexual", consumista, preocupado por su físico... pero posee unos valores "masculinos" que el "metrosexual" no poseía. El principal objetivo de este nuevo termino es captar nuevos clientes.

Para finalizar se asegura que estos dos términos aparte de ser creados para fomentar el consumismo, también para acercar al hombre y a la mujer.


Opinión Personal

Creo que los publicistas supieron aprovecharse perfectamente de la situación, que el hombre empieza a preocuparse del cuidado de su cuerpo y de su aspecto físico.

En mi opinión todo este movimiento comenzó cuando las personas a las que admiramos y por supuesto queremos imitarlas, comenzaron a cuidarse y preocuparse. Como es el caso de deportistas, actores, cantantes... Además lo medios de comunicación como puede ser la televisión nos muestran cada día a estos hombres "perfectos" que todos pretendemos llegar a ser.

Personalmente creo que los productos cosméticos ya no sólo van destinados a hombres con un poder adquisitivo alto, ya que se puede observar que la totalidad de los hombres se preocupa por su vestimenta, aspecto físico, cuidado del cabello...

Los aspecto positivos que se pueden encontrar son que el hombre va perdiendo ese estereotipo de dejadez con el aspecto físico, y se iguala con la mujer. Cómo aspecto negativo que estamos cada vez más en una sociedad de consumo en la que cada día dependemos más de productos prescindibles para la vida.

Otro punto es el urbesexual, había leído hace unos años un artículo en el "País Semanal" dónde se comentaba que había "nacido" un nuevo tipo de hombre, como había pasado con el metrosexual. Lo que me parece que había entendido era un hombre como dice el artículo más masculino que el metrosexual y que además vivía en el pueblo no en las ciudades. Me parece que este tipo no tuvo tanto éxito como el "metrosexual".

En conclusión, me parece todo un invento de las agencias publicitarias para etiquetar a la gente y conseguir influenciarla para vender sus artículos.

Bibliografía:

REY-FUENTES, J. (2006). Los "metrosexuales" y "ürbesexuales" como artefactos publicitarios. Comunicar 27; 19-27









Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores

Resumen

Este artículo se basa en unos estudios realizados a jóvenes españoles y argentinos. Los resultados más llamativos son que los jóvenes argentinos pasan más horas frente al televisor que los jóvenes españoles y durante los fines de semana, los argentinos y los españoles pasan más horas viendo la televisión que durante la semana. Los padres más controladores son lo argentinos. Los programas que más destacan son las comedias y los programas deportivos.

A la hora de elegir los jóvenes prefieren internet antes que la televisión y en tercer lugar se encuentra la radio.

Para finalizar se analizan los agentes socializadores (familia, grupo de amigos, escuela y los medios). Podemos observar que, argentinos y españoles, tienen a sus padres como primer punto de referencia, pero los jóvenes españoles parecen estar más influenciados por los medios.


Opinión personal

Teramo, M.T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Comunicar 27; 85-91.










lunes, 3 de mayo de 2010