sábado, 15 de mayo de 2010

La publicidad

Práctica para aquellos que no pudieron asistir a la mesa redonda del auditoria.

"Los metrosexuales y ubersexuales como artefactos publicitarios."

Resumen del texto.

El tema principal de este articulo es de como las empresas publicitarias han hecho de estas tendencias un fenómeno de masas.

El autor de este artículo comienza comentando los inicios del término, "metrosexual"y cuales son las características del hombre metrosexual, hombre joven, nivel adquisitivo alto y preoucupado por el culto a su cuerpo.

El creador de este término fue Mark Simpson, (1994). Lo utilizó en una crítica de moda con una actitud peyorativa. Pero hasta el año 2002 no lo empiezan a utilizar los medios de comunicación y comienza a ponerse de moda, el verano del año siguiente una empresa publicitaria empieza a utilizar este término y a explotarlo ya que ve el enorme potencial que alberga. Lo que buscan estas empresas publicitarias es captar al hombre al mundo de la cosmética y estética, un mundo donde hasta el momento sólo estaba al alcance de la mujer.

Uno de los obstáculos que debían superar es la débil frontera que existe entre los metrosexuales y los homosexuales, para acabar con este tópico las empresas optan por hacer todos estos productos exclusivos de hombres.

A continuación el término "urbesexual" sustituye al de "metrosexual", este tipo de hombre es parecido al "metrosexual", consumista, preocupado por su físico... pero posee unos valores "masculinos" que el "metrosexual" no poseía. El principal objetivo de este nuevo termino es captar nuevos clientes.

Para finalizar se asegura que estos dos términos aparte de ser creados para fomentar el consumismo, también para acercar al hombre y a la mujer.


Opinión Personal

Creo que los publicistas supieron aprovecharse perfectamente de la situación, que el hombre empieza a preocuparse del cuidado de su cuerpo y de su aspecto físico.

En mi opinión todo este movimiento comenzó cuando las personas a las que admiramos y por supuesto queremos imitarlas, comenzaron a cuidarse y preocuparse. Como es el caso de deportistas, actores, cantantes... Además lo medios de comunicación como puede ser la televisión nos muestran cada día a estos hombres "perfectos" que todos pretendemos llegar a ser.

Personalmente creo que los productos cosméticos ya no sólo van destinados a hombres con un poder adquisitivo alto, ya que se puede observar que la totalidad de los hombres se preocupa por su vestimenta, aspecto físico, cuidado del cabello...

Los aspecto positivos que se pueden encontrar son que el hombre va perdiendo ese estereotipo de dejadez con el aspecto físico, y se iguala con la mujer. Cómo aspecto negativo que estamos cada vez más en una sociedad de consumo en la que cada día dependemos más de productos prescindibles para la vida.

Otro punto es el urbesexual, había leído hace unos años un artículo en el "País Semanal" dónde se comentaba que había "nacido" un nuevo tipo de hombre, como había pasado con el metrosexual. Lo que me parece que había entendido era un hombre como dice el artículo más masculino que el metrosexual y que además vivía en el pueblo no en las ciudades. Me parece que este tipo no tuvo tanto éxito como el "metrosexual".

En conclusión, me parece todo un invento de las agencias publicitarias para etiquetar a la gente y conseguir influenciarla para vender sus artículos.

Bibliografía:

REY-FUENTES, J. (2006). Los "metrosexuales" y "ürbesexuales" como artefactos publicitarios. Comunicar 27; 19-27









Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores

Resumen

Este artículo se basa en unos estudios realizados a jóvenes españoles y argentinos. Los resultados más llamativos son que los jóvenes argentinos pasan más horas frente al televisor que los jóvenes españoles y durante los fines de semana, los argentinos y los españoles pasan más horas viendo la televisión que durante la semana. Los padres más controladores son lo argentinos. Los programas que más destacan son las comedias y los programas deportivos.

A la hora de elegir los jóvenes prefieren internet antes que la televisión y en tercer lugar se encuentra la radio.

Para finalizar se analizan los agentes socializadores (familia, grupo de amigos, escuela y los medios). Podemos observar que, argentinos y españoles, tienen a sus padres como primer punto de referencia, pero los jóvenes españoles parecen estar más influenciados por los medios.


Opinión personal

Teramo, M.T. (2006). Modas adolescentes y medios de comunicación como agentes socializadores. Comunicar 27; 85-91.










No hay comentarios:

Publicar un comentario